El calculo de líquidos en pediatria es uno de los temas que la mayoría de estudiantes y profesionales considera como un autentico desafío. Sin embargo en este articulo te explicare paso a paso como hacer el calculo de líquidos en pediatría de forma simple y ordenada.
Contenido a revisar
- 1 Líquidos en Pediatria
- 2 Como calcular los líquidos de mantenimiento en Pediatria
- 3 Calculo de liquidos por hora
- 4 Calculo de líquidos en pediatria en intervalo de horas
- 5 Electrolitos y los liquidos en pediatria
- 6 Requerimiento de Electrolitos
- 7 Calculo de Electrolitos paso a paso
- 8 Hack para el calculo de electrolitos en Pediatria
- 9 Ejercicios explicados para el calculo de líquidos en pediatria
Líquidos en Pediatria
Antes de comenzar debemos comprender que al igual que ocurre con el calculo de medicamentos en pediatría, el calculo de líquidos parte del peso. El cual en la mayoría de los casos se utiliza en Kilogramos (Kg).
El segundo punto a considerar es que en este articulo abordaremos el calculo de líquidos de mantenimiento.
¿Que son los líquidos de mantenimiento en pediatría?
Son los líquidos o soluciones que administraremos en via endovenosa a los niños que se encuentren ingresados y no puedan ingerir los requerimientos calóricos y de electrolitos o líquidos por otro medio.
Ademas considerar que los líquidos de mantenimiento son distintos a los que se deben utilizar en estados de choque o desequilibrios hidroelectrolitos
Como calcular los líquidos de mantenimiento en Pediatria
El primer paso que debemos hacer para el calculo de líquidos de mantenimiento en Pediatria es determinar el tipo de solución a utilizar.
En Pediatría la solución estándar a utilizar como base es una solución de dextrosa al 5%. La cual tiene como objetivo entregar el aporte calórico al paciente pediátrico.
A esta solución se agregaran los diferentes requerimientos de electrolitos.
Liquidos a utilizar en Pediatria
En la siguiente tabla se muestran los principales líquidos en pediatría y sus rangos de edad recomendados.
Los preparados como el Suero Hiposal contienen un total de 51.3 mEq de Sodio en cada 1000 mL de solución.
Mientras que la solución al 1/2 o Suero Mixto al 1/2 contienen 77 mEq de Sodio en cada 1000mL
Estos datos resultan esenciales puesto que determinaran parte de los requerimientos de electrolitos.
Formula Holliday Segar
El elemento indispensable para calcular los líquidos en pediatría es determinar la cantidad de liquido a suministrar a nuestro paciente. Para esto utilizaremos la formula de Holliday Segar.
En la tabla anterior se observan los diferentes valores para el calculo de los líquidos en pediatría por Holliday Segar
Ejemplo de calculo con Holliday Segar #1
Para que se entienda de forma mas practica haremos el calculo de líquidos a administrar a un niño cuyo peso es de 9 Kg
Como en este ejemplo el niño pesa menos de 10 kg, usaremos el primer tramo de la formula (100 mL / Kg)
Siendo entonces el total de liquido a administrar la respuesta de multiplicar el peso en Kg (en este caso 9) por los 100 mL. Dando como resultado un total de 900 mL a administrar en 24 horas.
Ejemplo de calculo con Holliday Segar #2
El escenario puede complicarse un poco con los niños que pesan mas de 10 Kg, debido a que es necesario realizar primero una resta y usar una constante de base.
Si por ejemplo tenemos un niño que pesa 17 Kg. El calculo inicia restando 17 Kg de la base ya establecida en el escalón anterior, en este caso 10 Kg.
Siendo entonces 17 Kg – 10 Kg = 7 Kg
Estos 7 Kg los multiplicaremos por la base en mL/Kg de la formula de Holliday Segar. En este caso es 50 mL.
Siendo entonces el resultado: 7Kg x 50 mL = 350 mL
Ahora estos 350 mL lo sumaremos a la base de liquido que establece la formula de Holliday Segar para el calculo de líquidos en pediatría. En este caso como el paciente pesa entre 11 y 20 Kg (17 Kg) la base es de 1000 mL.
Siendo la respuesta final para este paciente: 1000mL + 350mL = 1350 mL a administrar en 24 horas.
Ejemplo de calculo con Holliday Segar #3
Veamos un ultimo ejemplo de calculo utilizando la formula de Holliday Segar. En este caso de un niño que pesa 23 Kg.
Como el paciente se ubica en el ultimo grupo de la formula ahora restaremos el peso del paciente con el valor máximo anterior. En este caso 20 Kg.
Siendo entonces: 23Kg – 20Kg = 3 Kg
Estos 3 Kg los multiplicaremos por la constante que establece la formula para este rango de peso. En este caso es 20 mL/Kg.
Lo que nos entrega el siguiente resultado: 3 Kg x 20 mL = 60 mL
Estos 60 mL se lo sumaremos al valor establecido como base por la formula de Holliday Segar. El cual para este rango de peso es de 1500 mL
Siendo la respuesta final: 1500mL + 60mL = 1560mL de liquido a administrar en 24 horas.
Calculo de liquidos por hora
Ok! ahora que ya calculamos los liquidos a administrar en 24 horas debemos determinar cuanto es la cantidad que deberá pasar por hora.
Aunque el proceso simple seria dividir la cantidad total entre 24 horas:
1560 mL / 24 horas = 65 ml / hora
Él calculo es fácil. Pero no es tan simple. Puesto que primero debemos determinar cual será la mejor presentación de suero que administraremos y adaptar los liquidos a los turnos del personal de enfermería.
Es vital recordar que debemos trabajar siempre en equipo y buscar la armonía con el personal de enfermería. Quienes al final son ellos quienes estarán mas pendientes del paciente que el propio medico
Calcular el numero de sueros a utilizar
En Pediatria lo mas utilizado son las bolsas de suero de 250 cc. Sin embargo esto debe siempre individualizarse a cada paciente.
Utilizando el primer ejemplo del calculo de liquidos en pediatría con Holliday Segar donde obtuvimos un total a administrar 900 mL haremos el calculo.
Para determinar cuantas bolsitas de 250 mL de suero requerimos basta con hacer una simple división:
#Sueros = 900 mL / 250 mL = 3.6
Este 3.6 representa el numero de viales o bolsas de suero de 250 mL requeridas para cubrir el total de liquido a administrar a mi paciente. Como se trata de un numero entero es necesario aproximar. Siendo la respuesta final: 4 bolsas de 250 mL.
Esto se traduce a que al paciente en 24 horas se le harán 4 cambios o reposiciones de los liquidos, aproximadamente cada 6 horas.
Calculo de liquidos en pediatria por BIC
Retomando el punto anterior ahora que ya conocemos cuanto usaremos de suero y cada cuanto será el cambio, si es posible finalizar el calculo por hora.
Ademas los turnos de enfermería rondan entre las 6 y 8 horas lo que se adapta también al calculo hecho.
Entonces para determinar la cantidad de liquido a pasar por hora dividimos el total entre 24 horas:
900 mL / 24 horas = 37.5 mL / hora
Este valor lo indicaremos en cada uno de nuestros sueros, sobre todo si podemos administrar los liquidos por medio de una Bomba de infusión continua
Suero Hiposal 250 mL a pasar a 37.5 cc hora por bomba de infusión continua
Pero… ¿Y si no hay bomba de infusión continua?
En ese caso debemos colocar la instrucción en gotas.
Calculo de líquidos en pediatria en intervalo de horas
Cuando no se dispone de una bomba de infusion los líquidos en pediatria deben calcularse en intervalo de horas.
Usando el ejemplo #1 del calculo de liquidos por Holliday Segar el total que debemos administrar es de 900 mL. El numero de viales es de 3.6. Para conocer el intervalo de horas haremos lo siguiente:
Dividiremos 24 (que es el numero de horas en un dia) entre el numero de viales, en este ejemplo es 3.6 y lo aproximamos al numero entero mas próximo. En este caso seria 4. Entonces el intervalo seria:
Intervalo = 24 horas / 4 = 6 horas
Este valor representa entonces el numero de horas que se tomara cómo intervalo para nuestra indicacion o bolsita de suero.
Calculo de líquidos en pediatria por gotas
Para determinar cuantas gotas deberán pasar por minuto debemos conocer algunos elementos clave:
- 1 cc es equivalente a 1 mL
- 1 mL es equivalente a 20 gotas
- 1 mL es equivalente a 60 microgotas
- 20 gotas son equivalentes a 60 microgotas
Conociendo esto el primer paso para calcular el numero de gotas al que tendrá que pasar nuestra solución es determinar los mL por minuto.
Para ello dividimos 900 mL / 24 horas = 37.5 mL
Ahora que ya conocemos que debemos administrar 37.5 mL por hora debemos determinar cuanto se administrara por minuto. Esto debido a que la indicacion en gotas se coloca en gotas por minuto.
Para determinar la canitidad de liquido a pasar por minuto debemos dividir el Liquido a administrar por hora entre 60 (debido a que hay 60 minutos en una hora)
Liquido a administrar por minuto = 37.5 mL / 60 minutos = 0.62 mL
Este 0.62 mL representa la cantidad total de liquido que debe pasar por minuto. Pero enfermería solicita este dato en gotas, por lo que para poder colocar la indicacion completa multiplicaremos este valor por 20. (Porque recuerda son 20 gotas por cada 1 mL)
Gotas = 0.62 mL x 20 gotas = 12.4 gotas que aproximado es 12 gotas.
Siendo entonces que nuestra indicación hasta este momento seria:
Suero Hiposal (250 mL) E.V cada 6 horas a pasar a 12 gotas por minuto.
¿Todo bien hasta aqui? Ok!
No debemos olvidar que los niños ademas de requerir un aporte calorico tambien tienen requerimientos de electrolitos que es necesario cubrir con los liquidos de mantenimiento.
Electrolitos y los liquidos en pediatria
Como ya mencionamos antes en este articulo, los niños ademas de requerir un aporte calórico también tienen requerimientos de Electrolitos.
Lo que implica que al momento calcular los líquidos en pediatría también debemos calcular el aporte del requerimiento de electrolitos.
Requerimiento de Electrolitos
En la siguiente tabla se muestran los requerimientos de Electrolitos en 24 horas:
En la tabla se muestra el requerimiento de cada electrolito por Kg de peso y su factor de conversion basado en la presentación y concentración de las ampollas mas utilizadas para los líquidos en pediatría.
Calculo de Electrolitos paso a paso
Como el siguiente apartado conlleva una serie de procesos matemáticos lo detallaremos paso a paso para que puedas ver que el proceso en verdad es simple.
Para este ejercicio explicado utilizaremos de ejemplo a un Niño de 1 año 2 meses que pesa 9Kg que tiene un diagnostico de Neumonía y al que se nos ha pedido calculemos los líquidos de mantenimiento con sus requerimientos de electrolitos.
La cantidad total por Holliday Segar es de 900 mL en 24 horas (Lo hemos calculado aqui)
Calculo de sodio para líquidos en pediatria
Comenzaremos calculando el sodio. Como podemos observar en la tabla de los requerimientos de electrolitos el sodio tiene un requerimiento de 3 a 4 mEq por cada Kg de peso del paciente.
Es un rango, es decir que dependiendo del contexto y valor de sodio del paciente podemos determinar si usar 3 o 4 mEq. Para este ejemplo usaremos 3 mEq.
Entonces lo primero obtener el valor total de Sodio a utilizar en el paciente:
3 mEq x 11Kg = 27 mEq
Estos 27 mEq representan el total de sodio que necesita nuestro paciente en 24 horas.
En este punto es necesario considerar que el Suero Hiposal ya contiene Sodio. Por los que si usamos el suero Hiposal en la mayoría de escenarios no es necesario agregar mas sodio.
Entonces este ejercicio se dividirá en comprobar si los electrolitos en un Suero Hiposal ya cubren el sodio requerido y en un ejemplo usando Dextrosa al 5 % donde si hay que agregar Sodio adicional.
Suero Hiposal y requerimientos de sodio diario
Si la solución empleada ya contiene Sodio como en el caso del Suero Hiposal puede que no sea necesario agregar mas Sodio. Para comprobarlo haremos lo siguiente:
Recordemos que nuestro paciente requiere 27 mEq de sodio en 24 horas.
Una bolsa de 1000mL de Suero Hiposal contiene como ya mencionamos antes 51.3 mEq. Y de acuerdo al calculo realizado nuestro paciente requiere solo 900 mL. Para saber cuantos mEq de Sodio recibirá aplicaremos una regla de 3:
900 mL / 1000 mL x 51.3 mEq = 46.17 mEq
Estos 46.17 mEq como podemos comprobar cubren el requerimiento de 27 (calculado a 3 mEq) o 36 (calculado a 4 mEq/Kg) del paciente. Por lo que no es necesario agregar mas Sodio al preparado
Como calcular el sodio en Dextrosa
Si la solución empleada es una Dextrosa al 5% debemos recordar que no contiene Sodio. Por lo que es necesario agregar sodio al preparado.
Para calcular el sodio que debemos indicar para agregar a nuestra solución lo primero es conocer el requerimiento diario para nuestro paciente.
Este valor ya lo conocemos, es el que calculamos en el paso anterior. En este ejemplo es 27 mEq en 24 horas.
Ahora el detalle aqui es que no es pertinente indicar a enfermería «porfavor cumpla 27 mEq de Sodio»… La instrucción debemos entregarla en mL.
Para ello utilizaremos el factor de conversión que esta en la tabla de requerimientos. En el caso del Sodio es de 3.4:
mL de sodio en 24 horas = 27 mEq / 3.4 = 7.94 mL
Estos 7.94 mL son el total de mL que el paciente necesita en 24 horas. Pero recordemos que al paciente se le pondrán bolsas de 250 mL por lo que es necesario saber cuantos mL se agregara a cada vial (bolsa de 250 mL).
En este ejemplo el numero de viales es de 3.6 (Lo calculamos aquí) entonces la respuesta quedaría:
mL por vial = 7.94 mL / 3.6 = 2.20 mL
Este 2.20 mL es la indicacion que pasaremos al personal de enfermeria. Entonces lo que obtendremos es:
Dextrosa al 5% de 250 mL + 2.20 mL de NaCl al 20% E.V a 37.5 cc por BIC o cada 6 horas
El proceso parece complejo pero en realidad es solo seguir los pasos.
Calculo de potasio para líquidos en pediatria
El potasio a diferencia del sodio casi siempre debe incluirse en los preparados de líquidos en pediatria.
La razón es simple, la mayoría de soluciones no incluyen potasio.
Para poder calcular cuanto potasio debemos agregar a nuestra solución lo primero es entender el contexto del paciente. Un paciente que tiene una enfermedad de origen gastrointestinal es muy probable requiera una mayor concentración de potasio.
El requerimiento de potasio es de 2 a 4 mEq/Kg/24 horas
En este ejemplo el paciente se encuentra ingresado por una Neumonía. Lo que nos permite utilizar el requerimiento mínimo de 2 mEq/Kg para él calculo.
Total de mEq de K+ en 24 horas = 2 mEq x 9 Kg = 18 mEq
Los 18 mEq representan el total de Potasio que necesita nuestro paciente en 24 horas.
Ahora debemos calcular a cuantos mL de nuestra Ampolla de Potasio al 15% equivalen esos 18 mEq. Para esto utilizaremos el factor de conversión. En este caso como se puede observar en la tabla el factor de conversión es 2.
mL de potasio en 24 horas = 18 mEq / 2 = 9 mL
Estos 9 mL representan el total de mL requeridos por nuestro paciente en 24 horas. Sin embargo debemos recordar que esto se lo administraremos en varios viales o bolsitas de suero. Por lo que ahora dividiremos el total de mL entre nuestro numero de viales (que en este ejemplo nos dio 3.6)
mL por vial = 9 mL / 3.6 = 2.5 mL
Este 2.5 mL representa lo que se agregara de una ampolla de KCl al 15% a nuestro preparado de liquidos de mantenimiento.
Nos queda una indicación hasta el momento:
Dextrosa al 5% 250 mL + 2.20 mL de NaCl al 20% + 2.5 mL de KCl al 15% EV a 37.5 cc por BIC o cada 6 horas
o bien si hemos preferido usar una solución que ya contenga sodio como el Suero Hiposal:
Suero Hiposal 250 mL + 2.5 mL de KCl al 15% EV a 37.5 cc por BIC o cada 6 horas
Calculo de calcio para líquidos en pediatria
El calcio es otro de los electrolitos necesarios a incluir dentro de los líquidos en pediatría.
El proceso para él calculo es muy similar al del Potasio. Sin embargo debemos tener en cuenta que ahora la unidad de expresión ya no son miliequivalentes (mEq), sino Miligramos (mg)
El calculo entonces inicia al igual que con los otros electrolitos determinando el requerimiento en 24 horas. En el caso del calcio el rango es de 100 a 200mg/Kg.
En este ejemplo usaremos el valor de 100mg/Kg:
100mg x 9 Kg = 900 mg
Estos 900 mg equivalen al total de calcio que requiere nuestro paciente en 24 horas. Ahora debemos determinar a cuantos mL de Gluconato de Calcio (GluCa) al 10% equivalen. Para ello dividimos el resultado por el factor de conversion:
mL en 24 horas: 900 mg / 100 mg = 9 mL
Estos 9 mL ahora debemos dividirlos entre el total de viales que utilizaremos (En este ejemplo recordar que es de 3.6)
mL por vial = 9 mL / 3.6 = 2.5 mL
Estos 2.5 mL representan el requerimiento por vial que deberemos agregar de nuestra ampolla de Gluconato de Calcio al 10%. De forma que la indicación queda como:
Dextrosa al 5% 250 mL + 2.20 mL de NaCl al 20% + 2.5 mL de KCl al 15% + 2.5 mL de GluCa al 10% EV a 37.5 cc por BIC o cada 6 horas
Si hemos utilizado una solución que ya contiene sodio seria:
Suero Hiposal 250 mL + 2.5 mL de KCl al 15% + 2.5 mL de GluCa al 10% EV a 37.5 cc por BIC o cada 6 horas
Calculo de Magnesio para líquidos en Pediatría
El magnesio (Mg) al igual que el resto de los electrolitos descritos en este articulo se calcula utilizando el peso en Kg y el factor de conversión.
El Magnesio tiende a reservarse para casos de Hipomagnesemia o Hipocalcemia. No obstante, también forma parte de los requerimientos de nutrición parenteral de los líquidos en pediatría
El requerimiento de Magnesio se encuentra entre 0.25 a 0.50 mEq/Kg en 24 horas. En este ejemplo utilizaremos el valor mínimo de 0.25 mEq/Kg.
mEq en 24 horas = 0.25mEq x 9Kg = 2.25 mEq.
Estos 900mg representan el total requerido en 24 horas de Magnesio. Ahora debemos determinar el equivalente en mL. Para ello utilizaremos el factor de conversión de la ampolla de Sulfato de Magnesio (SO4Mg) que es 1.25
mL en 24 horas = 2.25mEq / 1.25 = 1.8 mL
Estos 1.8 mL representan el total requerido en 24 horas. Ahora determinaremos cuanto es el requerido por cada vial. Para ello dividimos el total de mL en 24 horas entre el numero de viales (En este ejemplo recuerda es de 3.6)
mL por vial = 1.8 / 3.6 = 0.5 mL
Por lo que nuestra indicación completa quedaría de la siguiente forma:
Dextrosa al 5% 250 mL + 2.20 mL de NaCl al 20% + 2.5 mL de KCl al 15% + 2.5 mL de GluCa al 10% + 0.5 mL de SO4Mg EV a 37.5 cc por BIC o cada 6 horas
Si hemos utilizado una solución que ya contiene Sodio:
Suero Hiposal 250 mL + 2.5 mL de KCl al 15% + 2.5 mL de GluCa al 10% + 0.5 mL de SO4Mg EV a 37.5 cc por BIC o cada 6 horas
Si has llegado hasta este punto deseo felicitarte y como premio te daré un Super Pro Tip!
Hack para el calculo de electrolitos en Pediatria
Conocer el procedimiento para el cálculo de los requerimientos electrolitos de nuestros pacientes es vital. Sin embargo te daré un Hack Life sobre el calculo de los electrolitos.
Si eres observador en los líquidos en pediatria al calcular el Potasio y el Calcio los valores que obtenemos en mL por vial son los mismos.
Puedes comprobarlo, pero siempre que uses el requerimiento mínimo de ambos electrolitos ambos tendrán el mismo valor. En el ejemplo anterior puedes ver que en ambos quedo 2.5 mL.
De modo que en la practica solo debes calcular uno de estos 😉
Ejercicios explicados para el calculo de líquidos en pediatria
Para garantizar que te has convertido en un autentico experto en el calculo de liquidos en pediatria a contintuacion te dejemos una serie de casos clínicos.
En cada caso podras encontrar la explicación de como resolverlo paso a paso o solo la respuesta por si quieres comprobar tus habilidades en el calculo de líquidos en pediatria.
Ejercicio explicado #1
Nos piden calcular los liquidos de mantenimiento a un niño de 1 año 9 meses con un peso de 13 Kg que se encuentra ingresado en el servicio de Pediatria debido a una cirugía electiva programada. Para facilitar el calculo usaremos los requerimientos de electrolitos mínimos y el Hospital sí cuenta con soluciones con sodio ya incluido.
Ejercicio explicado #2
En el servicio de pediatría ingresa una niña de 2 años 6 meses con un peso de 15 Kg que presenta un cuadro de intolerancia a la vía oral sin aparente desequilibrio hidroelectrolitico, se ingresa para observación y toma de exámenes. Se nos pide calcularle líquidos de mantenimiento.
Esperamos que al final de este articulo de mas de 4000 palabras hayas comprendido mejor como calcular los líquidos en pediatria.
¿Como citar este articulo?
- Se debe calcular utilizando la formula de Holliday Segar según el peso en Kg.
- En Pediatria la presentación de suero mas utilizada es la de 250 mL
- Los electrolitos deben calcularse considerando el contexto clínico de cada paciente y siempre considerando el requerimiento diario ⚕️
- Idealmente los líquidos en pediatria deben administrarse mediante una Bomba de Infusion Continua (BIC)
- La solución Dextrosa al 5% representa la base de los líquidos de mantenimiento en Pediatria
Referencias consultadas
No te vayas sin calificar el articulo.

Doctor en Medicina. Docente Universitario. Apasionado de la medicina e informática. Bioquímica y Fisiopatología son mis materias preferidas. He creado este sitio web como un portal para ayudar a entender ciertos temas y como una fuente de repaso.