Segmento ST

La valoración y análisis del Segmento ST forman parte fundamental en la lectura e interpretación del Electrocardiograma. El Segmento ST es uno de los aspectos mas importantes. El mismo permite identificar de forma rápida las alteraciones como el Infarto Agudo al Miocardio.

¿Que es el Segmento ST?

El Segmento ST es la distancia que se encuentra entre el final del Complejo QRS y el inicio de la Onda T. De forma normal el Segmento ST es una linea Isoelectrica. Representa el inicio de la repolarizacion ventricular. Es un momento de silencio eléctrico, el cual llega a su plenitud con la Sístole Ventricular.

Segmento ST normal.

El Segmento ST normal es una linea plana (Isoelectrica). Aunque también se considera normal una ligera elevación o depresión de entre 0.5 y 1 mm del Segmento ST. Lo que se traduce como 1 cuadro pequeño en el Papel del Electrocardiograma.

Segmento ST normal
Imagen 1 – Segmento ST normal en el EKG.

Duración del Segmento ST.

La duración normal del Segmento ST es de hasta 0.20 segundos. La cual varia con la Frecuencia Cardíaca. Su duración entonces es inversa a la Frecuencia Cardíaca. Lo que quiere decir que cuanto mayor sea la Frecuencia Cardíaca, menor sera el Segmento ST.

Punto J en el Electrocardiograma.

Para la correcta valoración y análisis del Segmento ST es necesario determinar el Punto J.

¿Que es el Punto J?

El Punto J es el sitio de unión que se forma entre el final del Complejo QRS y el inicio del Segmento ST. En condiciones normales el Punto J debe ser Isoelectrico. Es decir que debe encontrarse en la misma recta horizontal que la linea basal del Electrocardiograma.

Punto J
Imagen 2 – Punto J en el Segmento ST normal.

Importancia del Punto J.

Las alteraciones en el Segmento ST se encuentran relacionados con el Síndrome Coronario Agudo. En especifico con los Infartos al Miocardio. Los cuales pueden ser con elevación o sin elevación del Segmento ST. Sin embargo es importante mencionar que las alteraciones del Segmento ST no son exclusivas de los Infartos. Existen otras causas que también elevan o deprimen el Punto J y el ST.

Para poder determinar si el Segmento ST se encuentra elevado o deprimido es necesario determinar el Punto J. Sobre todo cuando la elevación del Segmento ST es sutil.

El Punto J representa el lugar donde se debe iniciar a medir la elevación o depresión del Segmento ST. Se considera normal una elevación o depresión menor o igual a 1 mm medida a 0.04 segundos (1 cuadrito pequeño en el Papel del Electrocardiograma) desde el Punto J.

Valoración del Segmento ST.

Para valorar entonces si un Segmento ST es normal debemos utilizar el Punto J y la Linea Basal del Electrocardiograma. Si el Segmento es normal, deberá ser Isoelectrico o no presentar ascensos o depresiones de mas de 1 mm.

Para determinar la Linea Basal del Electrocardiograma se debe utilizar el Segmento TP previo. El Segmento TP es la distancia entre el final de la Onda T y el inicio de la Onda P. En caso de que este no sea Isoelectrico o presente artefactos podemos utilizar el Segmento PR como referencia para la Linea Basal.

Segmento ST
Imagen 3 – Valoración del Segmento ST.

En la Imagen 3 se puede observar la Valoración del Segmento ST. Se utiliza la Linea Basal (marcada en verde) que se forma con el Segmento TP previo para determinar si el Punto J y el ST son normales. En este ejemplo ambos son Isoelectricos. Entonces, podemos afirmar que son normales.

Alteraciones del Segmento ST.

La Alteración del Segmento ST significa que existe un problema en la Repolarizacion Ventricular. Lo que se manifiesta en el Electrocardiograma como una Elevación o Depresión del Segmento ST.

El Segmento ST puede elevarse o deprimirse por varias causas. Sin embargo la principal causa de alteración del Segmento ST es el Síndrome Coronario Agudo. En especifico las Cardiopatias Isquiemicas como el Infarto Agudo al Miocardio.

Sin embargo, es importante recordar que las Alteraciones del Segmento ST no son exclusivas del Síndrome Coronario Agudo. Existen otras causas que pueden elevar o deprimir el ST. 

Segmento ST en la Cardiopatia Isquemica.

La Cardiopatia Isquemica es la principal causa de alteración del Segmento ST. Cuando una de las arterias coronarias se obstruye de forma parcial o completa genera una Isquemia que se traduce en una Lesión Cardíaca. También conocido como Infarto Cardíaco. Estas lesiones se reflejan en el Electrocardiograma como una alteración del Segmento ST.

La oclusión de una Arteria Coronaria (Síndrome Coronario Agudo) puede ser completa o incompleta. De forma general se afirma que cuando la oculsion es completa se manifiesta como una Elevación del Segmento ST en el Electrocardiograma (IAMCEST). Mientras que si la oclusión es incompleta se presenta una Depresión del ST (SCASEST).

Segmento ST
Imagen 4 – IAMCEST.

Elevación del Segmento ST en la Cardiopatia Isquemica.

La Elevación del Segmento ST es un signo temprano de lesión cardíaca por oclusión completa de una de las Arterias Coronarias.

Entonces, la Elevación del ST es uno de los primeros signos a buscar en el Electrocardiograma del paciente con sospecha de Infarto Agudo al Miocardio (IAM).

Para establecer un diagnostico de Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del Segmento ST (IAMCEST) este debe presentar un ascenso o elevación mayor o igual a 2 mm en Hombres y mayor o igual a 1.5 mm en Mujeres en (V2 – V3) o mayor a 1 mm en las otras derivaciones. La elevación debe ser persistente y encontrarse en al menos 2 Derivaciones contiguas. 
Elevación del Segmento ST
Imagen 5 – EKG con Elevación del Segmento ST en D1, aVL, V4, V5 y V6.

En la Imagen 5 se observa un Electrocardiograma con un IAMCEST. En este Electrocardiograma se puede ver el Punto J y el Segmento ST elevados en las Derivaciones DI y aVL (las cuales son Derivaciones contiguas) y en V4, V5 y V6. Ademas si se observa bien podemos ver que la elevación es persistente y mayor a 1 mm.

Las Derivaciones contiguas son aquellas que se encuentran relacionadas con una Pared Cardíaca en especifico.

  • DI y aVL: representan la Pared Lateral Alta.
  • DII, DIII y aVF: representan a la Pared o Cara Inferior.
  • V1 y V2: al Ventrículo Derecho y Septo Interventricular.
  • V3 y V4: a la Pared Anterior del Ventrículo Izquierdo.
  • V5 y V6: a la Pared Lateral Baja.
Articulo relacionado:  El Eje Cardíaco y como calcularlo

De forma que en el Electrocardiograma de la Imagen 5 se puede observar un Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del Segmento ST (IAMCEST) de la Pared Lateral Alta (DI y aVL) y Pared Lateral Baja (V5 y V6). Ademas también se presenta elevación en V4. Entonces, se trata de un IAMCEST Anterolateral.

Segmento ST
Imagen 6 – IAMSEST.

Descenso del Segmento ST en la Cardiopatia Isquemica.

El Descenso o Depresión del Segmento ST de forma aguda representa una lesión al Miocardio. Se encuentran asociados a oclusiones incompletas de una de las Arterias Coronarias. Al igual que en el IAMCEST la depresión del Segmento ST suele ser uno de los primeros signos de Isquemia Cardíaca.

Para establecer el diagnostico del IAMSEST debe encontrarse un Descenso o Depresión del Segmento ST en al menos 2 Derivaciones contiguas. 

El Descenso del Segmento ST puede ser de carácter transitorio o persistente. Por lo general se afirma que es transitorio en la Angina. Mientras que en los cuadros de Isquemia Cardíaca suele ser persistente.

La Depresión del Segmento ST puede estar presente de forma simultanea en el mismo Electrocardiograma con Elevaciones del Segmento ST. Esto se conoce como Imágenes Especulares o Reciprocas. En estos casos las Derivaciones que no se encuentran afectadas por la Isquemia tratan de copiar el ascenso del ST, lo que genera la depresión del Segmento de forma casi paralela.

La Presencia de Elevaciones y Descensos del Segmento ST en un mismo Electrocardiograma (Imágenes Especulares) es diagnostico de Infarto Agudo al Miocardio.
EKG con Imágenes Especulares.
Imagen 7 – EKG con Imágenes Especulares.

En la Imagen 7 se muestra un Electrocardiograma de un Infarto Agudo al Miocardio. En el cual se puede observar la presencia de Ascensos y Descensos del ST (Imágenes Especulares). Marcados con una flecha de color rojo se muestran las Elevaciones del Segmento ST. Y marcadas con una flecha de color azul se muestran los Descensos del Segmento ST.

En este ejemplo se puede observar una Elevación del Segmento ST en DII y DIII. Las cuales se acompañan de una Depresión reciproca o especular en DI y aVL. Ademas también se puede observar una Elevación mayor a 1 mm desde el Punto J en V3 y V4.

Segmento ST en la prueba de esfuerzo.

De forma no patológica es posible encontrar un Descenso del Segmento ST durante las pruebas de esfuerzo. Sin embargo, en estas el Segmento presenta un rápido ascenso que lo regresa a un estado Isoelectrico. Lo que se denomina Segmento ST con pendiente ascendente. El cual se considera normal y no patológico.

Depresión del Segmento ST
Imagen 8 – Morfologías de la Depresión del Segmento ST.

Para establecer que una Depresión del Segmento ST no es patológica se debe hacer un correcto análisis de la morfología del Segmento y siempre confirmar con pruebas enzimáticas si se sospecha de un Síndrome Coronario.

En la imagen 8 se muestran las 3 principales morfologías de la Depresión del ST. Siempre que este muestre un patrón horizontal o descendente con una depresión mayor a 1 mm durante la prueba de esfuerzo se debe considerar patológico. Si la depresión presenta un patrón o pendiente ascendente durante la prueba de esfuerzo se cataloga como un resultado dudoso y se confirma con enzimas cardíacas.

Otras causas del Alteración del Segmento ST.

Ademas de las Cardiopatias Isquemias existen otras entidades que pueden generar una Elevación o Depresión del ST.

Dentro de las principales causas de Elevación del ST excluyendo al SCA se encuentran:

  • Pericarditis aguda
  • Hiperpotasemia
  • Hipotermia.
  • Síndrome de Brugada.
  • Aneurisma ventricular
  • Asociada a cambios de Repolarizacion (Repolarizacion Precoz, Bloqueos de rama, Marcapasos, Wolff-Parkinson-White.)

Mientras que dentro las otras causas de Depresión del ST tenemos:

  • Impregnación digitálica
  • Taquicardia paroxística
  • Asociado a cambios de Repolarizacion
  • Esfuerzo Físico
  • Hipopotasemia
  • Hipertrofia ventricular izquierda
  • Prolapso mitral

 

👨🏻‍⚕️ Aspectos Clave del Segmento ST 🔑
  • El Segmento ST normal es Isoelectrico y tiene una duración de 0.20 segundos.
  • Para la correcta valoración y análisis del Segmento ST se debe utilizar el Punto J y la linea base formada por el TP previo.
  • El IAMCEST se presente con una elevación del Segmento ST mayor o igual a 2 mm en Hombres y mayor o igual a 1.5 mm en Mujeres en (V2 – V3) o mayor a 1 mm en al menos 2 Derivaciones contiguas.⚕️
  • La presencia de Imágenes Especulares en un Electrocardiograma es sugestiva a un Infarto Agudo al Miocardio con elevación del ST.

 

Referencias Consultadas.

Ver refernecias
  • Keith Wesley. (2013). Componentes del Electrocardiograma en Huszar Arritmias Interpretacion y Manejo (págs. 47-52). Barcelona. ElSeiver España.
  • Sociedad Española de Cardiologia (2016). Síndrome Coronario Agudo sin Elevación del ST (SCASEST) Estándar de Calidad SEC (págs. 11-44). España.
  • Borrayo-Sánchez G et al. (2018). Infarto agudo del miocardio: Código I en Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social (págs. 26-37). Mexico.
  • Thierer. J et. al (1998). Infradesnivel del ST en la angina inestable . Caracterizacion clínica y pronostica en Revista Argentina de Cardiologia (págs. 56-60). Argentina.
  • Navarro Vargas. J (2014). Sindromes Coronarios Agudos . En 7° Congreso Virtual de Cardiología de la Federación Argentina de Cardiología. Argentina.
  • Jorge Hernan Lopez Ramirez. (2006). Isquemia – Infarto. En La Alegría de leer el Electrocardiograma (págs. 59-72). Colombia: Editorial Medica Celsus.
  • Federico Suarez. (2014). Cardiopatia Isquemica. En ECG Guía de bolsillo para su interpretación (págs. 77-93). Argentina: Corpus.
  • Suarez. B. A, Mateos. R. B, Canals A. O, Balbacid. J. O, Fernandez. J. R, Kallmeyer. M. A. (2015). Realización e interpretación básica de un Electrocardiograma. En Manual AMIR de Electrocardiografia (págs. 15-16).
4.9/5 (14 Reviews)
Comentarios